top of page

El Pabellón de Barcelona y el espacio moderno

Writer's picture: JOSE M OLAVARRIA-SUAREZJOSE M OLAVARRIA-SUAREZ

Updated: Dec 19, 2021

Mies van der Rohe construyó el Pabellón alemán con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929–desmontado meses después y reconstruido en 1986–, considerado por muchos la obra arquitectónica más importante del siglo XX. Mediante el uso combinado y geométrico del vidrio, el acero cromado y los diferentes tipos de piedra (muros de mármoles verdes y de ónice dorado, muros y suelos de travertino), el edificio propone una nueva concepción racional del espacio arquitectónico. Como vimos en la conferencia, el arquitecto y catedrático Luis Fernández-Galiano recorre la trayectoria del arquitecto alemán, desde la llegada a Berlín, sus colaboraciones con la diseñadora Lily Reich, la relación con el constructivismo y el neoplasticismo, y el exilio a Estados Unidos. El Pabellón de Barcelona, es definitivamente una obra simbólica del Movimiento Moderno, ha sido estudiado e interpretado por muchos y al mismo tiempo, ha inspirado las obras de varias generaciones de arquitectos.



Vemos la variedad de materiales que Mies utiliza como, el cristal, acero y cuatro tipos distintos de piedra (travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Grecia y ónice dorado del Atlas). Todos ellos de las mismas características y procedencia que los utilizados inicialmente en 1929. La originalidad de Mies van der Rohe en el uso de los materiales no se debe necesariamente a la novedad de los mismos sino en el ideal de modernidad que expresaba a través del rigor de su geometría, de la precisión de sus piezas y de la claridad en su montaje. Podemos observar en el pabellón, la imponente presencia de una escultura, la escultura es una reproducción en bronce con el título de “Amanecer”, que realizó Georg Kolbe, artista contemporáneo para Mies van der Rohe. Está magistralmente situada en un extremo del estanque pequeño, en un punto donde no solamente se refleja en el agua sino también en el mármol y en los cristales, dando la sensación de que se multiplica en el espacio y contrastando sus líneas curvas con la pureza geométrica del edificio.



En la conferencia también se nos habla de Lilly Reich, se introdujo en el campo de la arquitectura después de haber estudiado diseño e industrias textiles. En 1908 se trasladó a Viena, donde trabajó en el Wiener Werkstätte, una asociación de artistas, arquitectos y diseñadores que apostaban por la integración de todas las artes en un proyecto común, sin distinción entre artes mayores y menores. También trabajó brevemente con el arquitecto Josef Hoffmann, uno de sus ideólogos. Volvió a instalarse en Berlín en 1911, trabajando ya de forma independiente. Ahí entró a formar parte de la Deutscher Werkbund, una asociación fundada en 1907 formada por industriales, arquitectos y artistas y que marcó el diseño industrial alemán.



1 view0 comments

Recent Posts

See All

Comments


© 2023 by El Arqui Blog. 

bottom of page